CorporativoDestacada
  • Diseñada para utilizar hidrógeno como subproducto y celdas de combustible automotrices reutilizadas.

Tokio, Japón. 5 de agosto de 2025.– Honda Motor Co., Ltd. (Honda) inició un proyecto de demostración, en colaboración con Tokuyama Corporation (Tokuyama) y Mitsubishi Corporation (MC), para operar un centro de datos que utiliza hidrógeno derivado y una central eléctrica estacionaria de Celdas de Combustible (FC) diseñada para reutilizar los sistemas FC de los Vehículos Eléctricos de Celdas de Combustible (FCEV).

Las compañías celebraron una ceremonia de inauguración en el centro de demostración ubicado en la ciudad de Shunan, prefectura de Yamaguchi, Japón. 

Ceremonia de apertura

Las tres empresas se prepararon para el lanzamiento del proyecto de demostración desde junio de 2023, cuando fue propuesto y adoptado por la Organización de Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial (NEDO) como uno de los proyectos para el “Desarrollo de tecnologías para la realización de una sociedad del hidrógeno / Desarrollo de tecnologías para la utilización regional del hidrógeno”.

En este proyecto de demostración, una central eléctrica de celdas de combustible estacionaria que Honda ha desarrollado basándose en el supuesto de reutilizar las celdas de combustible recuperadas de los FCEV, utiliza hidrógeno producido como subproducto del negocio de electrólisis  de agua salada de Tokuyama para generar electricidad y suministrarla a un centro de datos distribuido operado por MC, en el sitio de demostración.

A través de este proyecto, las tres empresas explorarán el potencial de reutilizar sistemas FC automotrices para aplicaciones en centrales eléctricas FC estacionarias y verificarán la posibilidad de contribuir a: 1) una reducción de la carga económica de los clientes que instalarán y operarán centrales eléctricas FC estacionarias y 2) la descarbonización de la energía eléctrica, a través del uso efectivo de sistemas FC, que se espera tengan una adopción más amplia en el futuro.

Se prevé un mayor aumento de la demanda energética de los centros de datos a largo plazo, debido al avance de tecnologías que requieren el procesamiento de grandes volúmenes de datos, como la IA generativa y la conducción autónoma. Ante este panorama de mercado, mediante el uso de: 1) hidrógeno derivado, que puede producirse y suministrarse de forma estable con bajas emisiones de carbono, y 2) celdas de combustible diseñadas para su reutilización, para suministrar electricidad a los centros de datos distribuidos, las tres empresas se esforzarán por contribuir a la Transformación Verde (GX) de los centros de datos y a la Transformación Digital (DX) de los municipios y las empresas locales. 

Se demostrarán múltiples patrones de operaciones de suministro de energía.

En esta demostración, se combinará electricidad de múltiples fuentes, como: 1) una central eléctrica de celdas de combustible estacionaria que utiliza hidrógeno como subproducto, 2) la red eléctrica, 3) baterías estacionarias (BESS[1]) y 4) fuentes de energía renovables para verificar una configuración de energía más eficiente y óptima para diferentes patrones de operación.

Se demostrarán los siguientes patrones específicos de utilización de una central eléctrica de celdas de combustible estacionarias, basados en varios escenarios posibles, alternando entre estos patrones de operación a través de un Sistema de Gestión de Energía (EMS):

1) Usar como fuente de energía de respaldo
2) Usar como fuente de energía primaria fuera de la red
3) Usar para reducir los picos de consumo de electricidad de la red
4) Usar para equilibrar oferta y demanda de la red, incluido el suministro de electricidad a la red

Además de verificar la practicidad y viabilidad comercial del funcionamiento de una central eléctrica de celdas de combustible estacionarias, a través de este proyecto de demostración se explorará una amplia gama de aplicaciones potenciales. 

Especificaciones clave

ProducciónSe pueden conectar en serie hasta 4 unidades de 250 kW (1,000 kW en total).
Se pueden conectar varios conjuntos de cuatro unidades de 250 kW (1,000 kW cada una) en paralelo para aumentar gradualmente la capacidad.
Voltaje nominalSistema trifásico de 4 cables, CA 200-480 V
Estándares compatiblesANSI/CSA FC1/IEC 62282-3-100
Tiempo de inicioEn 10 segundos
Entorno de instalaciónTemperatura: -25°C – +45°C
Altitud: MÁX. 2,000 m / Rendimiento garantizado 1,000 m
Nivel de ruido76 dBA (@7 m) o menos
EscapeCero emisiones (sin CO2, NOx)

Nota: Las especificaciones/valores que aparecen en la tabla corresponden al producto estándar en modo de espera.
Las especificaciones del producto pueden modificarse sin previo aviso.

Periodo de demostración: Desde agosto de 2025 hasta marzo de 2026 (tentativo).

Imagen de la estructura de este proyecto demostrativo

Acerca de la central eléctrica estacionaria de celdas de combustible de Honda

Honda fue una de las primeras empresas en centrarse en el potencial del hidrógeno para lograr una sociedad neutra en carbono y lleva más de 30 años investigando y desarrollando tecnologías de hidrógeno y Vehículos Eléctricos de Celdas de Combustible (FCEV). Con el objetivo de lograr la neutralidad en carbono para todos los productos y actividades corporativas en las que participa para 2050, Honda identifica cuatro áreas clave para la aplicación de sus sistemas de celdas de combustible: Vehículos Eléctricos de Celdas de Combustible (FCEV), vehículos comerciales, centrales eléctricas estacionarias y maquinaria de construcción, y continua trabajando para ampliar las oportunidades de su negocio de hidrógeno.

La central eléctrica estacionaria de celdas de combustible de Honda, es un sistema estacionario de almacenamiento de energía diseñado para suministrar electricidad limpia derivada del hidrógeno a grandes instalaciones, como fábricas y otras operaciones comerciales. La utilizada en este proyecto de demostración emplea Celdas de Combustible de un Vehículo Eléctrico de Celdas de Combustible Honda CR-V e:FCEV.

Puede suministrar electricidad para satisfacer el consumo máximo del cliente, según sus necesidades. Además, su tamaño compacto, gracias a la optimización del sistema de refrigeración y la distribución interna, permite opciones de instalación flexibles que se adaptan a las condiciones del lugar de instalación del cliente. Además, está diseñada para lograr una alta capacidad de respuesta, con el objetivo de iniciar el suministro eléctrico en 10 segundos tras el arranque, lo que la convierte en una fuente de energía de respaldo fiable en caso de emergencia.

Acerca de Honda de México

Honda comenzó operaciones en México en 1985. Hoy, cuenta con más de 6,600 asociados en territorio nacional, comprometidos con el desarrollo, producción, ventas y servicio de los automóviles Honda y Acura, así como de las Motocicletas y Productos de Fuerza. Cuenta con dos plantas de producción, la primera de ellas ubicada en El Salto, Jalisco, enfocada en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Actualmente, se producen 10 modelos de motocicletas: CB190R, CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Honda Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. La segunda planta de producción se ubica en Celaya, Guanajuato, donde se concentra la producción de automóviles (Acura ADX y Honda HR-V) y transmisiones CVT, ambos para mercado local y exportación.

Honda de México cuenta con una extensa red de distribuidores, con 115 para automóviles Honda, 10 para automóviles Acura, 194 para motocicletas y más de 115 para productos de fuerza. Honda de México asegura calidad y satisfacción al cliente, consolidándose como una marca confiable y respetada en el mercado mexicano.

Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/


[1] BESS: Sistema de almacenamiento de energía en baterías.

Publicaciones recientes